Páginas

Inversión de los hogares colombianos

Rangos de precios de TDT y STB por gama.
(en dólares)


Rangos de inversión de los hogares colombianos estratificados para televisión digital terrestre.
(millones de USD)


Impacto socioeconómico de la implementación de la televisión digital terrestre en Colombia

En Dropbox se puede encontrar el archivo acerca del impacto socioeconómico de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia en la carpeta compartida IMPLEMENTACIÓN DE LA TDT EN COLOMBIA.

Objetivos de la Linea de Acción

a. En el marco de sus políticas nacionales de desarrollo, los gobiernos deberían tomar medidas en apoyo de un entorno propicio y competitivo que favorezca la inversión necesaria en infraestructura de TIC y para desarrollar nuevos servicios.

l. Alentar y promover el uso conjunto de los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías.

Al hablar de los objetivos escogidos de la linea de acción a tratar, se puede evidenciar las medidas tomadas por el gobierno encaminadas a mejorar la tecnología en lo referente a la televisión en Colombia, trayendo una nueva, la cual se ha y se está implementando en muchos países en el mundo, en este sentido al introducir la Televisión Digital Terrestre en el país, se debe tener en cuenta la infraestructura requerida para dar pie a su respectiva implementación, así, creando nuevos servicios y dando auge a la competitividad entre los operadores actuales y futuros en cuanto a Televisión se refiere, la calidad que presenta la TDT y las nuevas posibildades y características que tendrá esta nueva tecnología con respecto a la televisión tradicional, permitirá la masificación de la información ya que hablamos de unos de los servicios a los cuales la mayoría de la población tiene acceso actualmente. La TDT da pie para implementar nuevos proyectos y abrir posibilidades de emisión en donde la población pueda participar, ya que la TDT de igual manera permitirá, entre muchos de sus servicios, interactuar con los programas emitidos, acceso a tiendas virtuales a juegos, a contenidos educativos, etc. y esto despertará más la idea de publicitar productos por este medio, claro esta que hablando de todas estas nuevas características, los precios de las pautas publicitarias en cada uno de los canales podría ser muy alto. 

Plan para la implementación del Servicio de Televisión Digital Terrenal en Colombia


Presentación de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) acerca de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia, en está presentación se muestra cuadros comparativos con respecto a otros países que ya han adoptado el estándar europeo DVB-T Digital Video Broadcasting Terrestrial y un esquema técnico de las pruebas para el proceso de selección de la tecnología a implementar.

Problemas del Estandar Europeo en Colombia al ser el único País en Suramerica con esta tecnología

Uno de los problemas que probablemente pueda tener el país al ser el único en implementar en Suramerica el estandar europeo está en la compra de los televisores o cualquier aparato que haga parte de la tecnología de la TDT, esto debido a que podría crecer el valor de estos aparatos, dado que no se encontrarían en los países limitrofes ni en los Estados Unidos o Jápon, ya que estos últimos manejan cada uno su propia tecnología, al quedarse Colombia solo con este estandar, significaría que estos electrodomesticos llegarian solo por una vía.

La CNTV propone actualización del estándar de televisión digital

El estándar DVB-T2 ofrece mayor capacidad para llevar más canales con mejor definición, mejor sonido, más interactividad, beneficiando a los televidentes y aumentando la oferta televisa en el país.

Con el ánimo de iniciar una discusión pública sobre la conveniencia de actualizar el estándar de Televisión Digital Terrestre adoptado por Colombia hace tres años, denominado DVB-T, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) dio a conocer los resultados de los estudios realizados para migrar hacia la evolución del sistema DVB-T2.
Se trata de un análisis que la Junta Directiva de la CNTV decidió realizar para determinar el grado de desarrollo y madurez alcanzado por la evolución de la transmisión digital terrestre, bajo principios justos, razonables y proporcionales.
Al respecto, el director de la entidad, Jaime Andrés Estrada, señaló que después de sostener un diálogo interno responsable, se decidió someter a consideración de la ciudadanía el resultado de los estudios elaborados para la actualización del estándar de televisión digital, con fundamento en los procesos de estructuración técnica, económica y jurídica realizados, así como el proyecto de reglamentación.
La CNTV advirtió que teniendo en cuenta el grado inicial de implementación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia, es el momento adecuado para adoptar la evolución tecnológica en procura del interés general.
El sistema DVB-T2 es una evolución del estándar DVB-T, que funciona bajo los mismos principios estructurales y conceptuales, pero con novedades tecnológicas que mejoran las prestaciones del canal de transmisión de televisión digital.
Al respecto, Estrada manifestó que se trata de una tecnología que definirá el futuro de la industria de la televisión pública y privada en Colombia. “El sistema DVB-T2 es una evolución del sistema DVB-T. Así como se pasó de la televisión en blanco y negro a la televisión a color y del formato de Betamax a los formatos Digitales en CDs o memorias flash”, explicó.
Con la actualización del estándar, los colombianos podrán tener mayor número de servicios de televisión, principalmente en alta definición y 3D, con mejor imagen, mejor calidad, más contenidos, más servicios interactivos, y contarán con la posibilidad de integrarlos con otros servicios de telecomunicaciones.
La CNTV indicó que como resultado de las pruebas técnicas comparativas entre DVB-T y DVB-T2 se pudo comprobar que en promedio es posible transportar un 42 por ciento más de carga útil frente al sistema DVB-T. Esta condición representa para los operadores de televisión mayor capacidad para transportar contenidos, aprovechándolos en mejor calidad de definición, pasando de SD a HD y/o ampliando el número de programas.

El sistema DVB-T2 ha sido implementado en el Reino Unido, Italia, Suecia y Finlandia. Por su parte, Australia, Singapur, Malasia, Tailandia, Kenia, India, Sri Lanka, Sudáfrica Rusia, Ucrania, lo han adoptado o planean adoptarlo.
 

Colombia adopta el estándar europeo para la TV digital terrestre (Elespectador.com) Agosto 28 de 2008

La presidente de la CNTV, María Carolina Hoyos, hizo el anuncio tras más dos años de estudios técnicos y 13 foros en los que asistieron cerca de 4000 personas en los que también se analizaron los estándares de televisión de alta definición de Estados Unidos, Japón y China.

Colombia se convirtió así en el cuarto país latinoamericano en definir el sistema de alta definición. Uruguay también optó por la norma europea DVB-T, México por la estadounidense ATSC, y Brasil por la japonesa ISDB-T.

Hoyos señaló que la adopción del nuevo sistema, que se implantará en un lapso de diez años, se logró por unanimidad de los cinco miembros de la CNTV, ente responsable del manejo de la televisión en Colombia.

Adicionalmente, Hoyos explicó que los comisionados de la junta directiva de la CNTV votaron para que la televisión digital terrestre no tenga costo, haciendo que los concesionarios de televisión abierta tengan que brindar gratis los mismos contenidos del paquete básico, como mínimo, en televisión fija y móvil digital.

También explicó que para cada arrendador se otorgará un espectro de 6 megahertz (MHz), lo que permite tener más de ocho canales a una misma firma, pero advirtió que se prohibe la adjudicación de algún espacio a terceros de dicho espectro. La CNTV adoptó, mayoritariamente, que el formato de compresión para este estándar de televisión digital sea el MPEG 4.

Indicó que para la CNTV, el sistema europeo "ofrece mejores servicios y mejores garantías para los televidentes en costos al adquirir los decodificadores" y expresó que la decisión se tomó pensando siempre en la responsabilidad que la institución con el 92% de los colombianos que poseen un televisor.

La CNTV aspira que dentro de dos años el 25% de los televidentes colombianos estén conectados al sistema digital, un negocio que calculan que costará 150 millones de dólares para la red pública (financiada 100% por la CNTV) y para los canales privados alrededor de 60 millones de dólares.

Los miembros de la CNTV advirtieron que no es necesario que los colombianos cambien su aparato por uno nuevo. Simplemente bastará con comprar un decodificador de señal que, según dijeron, hoy no cuesta más de $50.000 por aparato.

En otros casos, algunos de los televisores plasma y lcd que se consiguen en el mercado colombiano reciben la señal DVB-T europea (requisito para todos quienes quieran adquierir un nuevo aparato), por lo que no habría necesidad de adquirir el decodificador.

Este estándar DVB-T ofrece la posibilidad de implementar servicios móviles de multicanalidad e interactividad. Con el tiempo la televisión permitirá pedir programas que ya han sido emitidos anteriormente, pagar servicios públicos desde la casa y realizar operaciones bancarias, entre otras.

El siguiente paso para la CNTV, después de esta decisión, será generar el cronograma para la normatividad de quienes tendrán el espectro. Esta decisión es la más importante, en cuestión de televisión, después de ser implantada en el año 1954, cambiada a color en 1979 y actualmente asumiendo la televisión digital.
  • Elespectador.com | Elespectador.com

Plan de limpieza de bandas destinadas a la Televisión Digital (ANE)

La Resolución 2623 del 28 de octubre de 2009, expedida por el MINTIC, atribuyó y reservó la banda comprendida entre 470 – 512 MHz al servicio de Radiodifusión Terrestre de Televisión, por ser necesario para soportar la implementación de la Televisión Digital Terrestre, TDT, tema de incuestionable importancia, no sólo por las ventajas directas que trae la TDT, sino también porque forma parte del proceso de implementación del denominado “Dividendo Digital” que generará espectro disponible adicional para servicios de comunicación móvil.

En el 2010, el plan de migración de esta banda está siendo propuesto por la ANE, incluye soluciones técnicas de canalización en la banda destino 440-470 MHz, estudios de viabilidad técnica, reuniones y acuerdos con los actores involucrados, revisión y depuración de bases de datos.
La limpieza de este rango de frecuencias (470 – 512 MHz,) permitirá que la Comisión Nacional de Televisión pueda realizar re-asignaciones de las frecuencias utilizadas para los servicios de radiodifusión de televisión terrestre, para que de esta manera se pueda liberar la banda de 698 – 806 MHz, que fue atribuida de manera compartida para comunicaciones móviles terrestres para su uso por parte de los nuevos sistemas móviles de radiocomunicaciones (conocidos como International Mobile Telecommunications – IMT).